Mesa con platos

Mesa con platos
Salón Tokyo

viernes, 5 de julio de 2013

¡¡Cumplimos 3 meses!!


Este fin de semana se cumplirán tres meses de la apertura de nuestro Restaurante Okonomi Madrid.

 

  Por eso, queremos agradecer a todos nuestros clientes el gran éxito obtenido durante este corto período de tiempo, que ha superado con creces todas nuestras expectativas. Gracias a sus aportaciones ha sido posible que el eslogan bandera de nuestro restaurante (Algo más que un restaurante... Un lugar de encuentro con la cultura japonesa), haya sido más que una simple frase.

  Y para celebrarlo, queremos invitar a todos los apasionados de la cultura japonesa en general, a que nos visiten el sábado día 06 y el domingo día 07 de Julio y tener la posibilidad de acceder a numerosos premios, mediante los sorteos que se efectuarán entre todos los que se acerquen a nuestros salones.


  Programa de actividades/eventos durante sábado y domingo:

  - Salón Kioto – Exposición de Ikebana, el arte floral japonés.

  - Salón Osaka - Exposición de abanicos japoneses. Taller de pintura.

  - Salón Sapporo - Exposición de kimonos. Una experta costurera japonesa, explicará las características de la prenda y sus formas de uso.

  - Salón Yokohama – Exposición de utensilios japoneses, con la celebración de la tradicional Ceremonia del Té.

  En el siguiente vídeo podrás ver una pequeña muestra de esta antigua tradición, que siguen millones de personas en todo el mundo.


  Horarios de las exposiciones:

  De 12:00 a 15:00 y de 19:00 a 22:00.

  Almuerzos y cenas durante sábado y domingo:

  Todos los que nos acompañen a degustar nuestros exquisitos platos de calidad, podrán disfrutar de música tradicional japonesa en directo y se les obsequiará con una lámina japonesa con su nombre escrito en este idioma.

  Sorteos.
  Al finalizar cada velada se sorteará entre todos los comensales un fantástico viaje para dos personas a Japón (el sábado) y un viaje para dos personas al magnífico balneario japonés Termas Outariz, situado en Orense.
 

sábado, 29 de junio de 2013

El Monte Fuji, símbolo de Japón, entra en la lista del Patrimonio Mundial


  El día 22 de Junio, la UNESCO (Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) inscribió al monte Fuji, mundialmente conocido por su cono volcánico coronado por la nieve, en la lista del Patrimonio Mundial, recalcando así la importancia que tiene esta montaña para la cultura japonesa.

  El volcán, situado unos 100 km al suroeste de Tokio, se eleva hasta los 3.776 metros y su ladera sur cae hasta la orilla del mar en la bahía de Suruga.


  La parte inscrita por la UNESCO incluye la cumbre de la montaña y siete santuarios repartidos por las laderas hasta la base, albergues que reciben peregrinos y un grupo de "fenómenos naturales reverenciados" (manantiales, saltos de agua, un pinar y árboles moldeados en la lava).

  El documento preparatorio de la reunión del Comité señalaba que “el Fujisan (monte Fuji), se eleva sobre los pueblos, el mar y los lagos bordeados de árboles, siendo inspiración de artistas y poetas y, desde hace siglos, un lugar de peregrinaje”.

  "El respeto y el temor que inspira la forma majestuosa del monte Fuji y la actividad volcánica intermitente dieron nacimiento a prácticas religiosas que asocian el sintoísmo y el budismo", agrega el texto. "La forma cónica casi perfecta del monte Fuji coronada por la nieve inspiró a los artistas de principios del siglo XIX, que produjeron imágenes que trascienden las culturas y permitieron dar a conocer la montaña a través del mundo y tener una profunda influencia en el desarrollo del arte occidental", continúa.


domingo, 23 de junio de 2013

Curiosidades de la Escritura Japonesa

   El idioma japonés es uno de los más difíciles de aprender del mundo, no por la lengua en sí (es bastante sencilla), sino por su escritura. La escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV.

    En japonés, se usan dos tipos de escritura al mismo tiempo: kana y kanji.

   El kana lo componen los caracteres más sencillos y es lo más parecido que hay en japonés a un alfabeto. Es un alfabeto completamente fonético y carente de significado. Aunque sus signos no están divididos entre vocales y consonantes, sino que describen sílabas completas. Dentro del llamado silabario kana, existen otros dos, diferenciados:
-  El hiragana, silabario para palabras de origen japonés. Tiene formas redondeadas y se usa para escribir las partículas, las desinencias y algunas palabras completas.
-  El katakana, silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero. Es estilizado y agresivo y se usa principalmente para escribir palabras de origen extranjero que han sido incorporadas al japonés.
  El kanji engloba los caracteres más complejos. Cada símbolo kanji, a diferencia con el kana, tiene un significado propio y varias formas de leerse. Por esta presencia de significado, a los símbolos kanji se les conoce como ideogramas (idea escrita).


domingo, 16 de junio de 2013

Onsen, la cultura del baño japonés


  Japón, un país conocido por su avanzada tecnología y su cultura ancestral, lo es también por ser un destino muy solicitado por numerosos turistas, sea cual sea su procedencia.

   Uno de los tipos de turismo más importantes del país nipón es el que consiste en disfrutar de tratamientos corporal en onsens.
  • ¿Qué son los onsens?

   Son espacios naturales rodeados de una espesa vegetación (abetos, cipreses y pinos) donde tomar un baño, lugares donde emerge agua, debido a fuentes naturales en el subsuelo.

   Suelen estar enclavados en zonas montañosas, donde aparte de relajarte con el baño puedes sentir la fragancia de las montañas. El agua suele estar a más de 25º centígrados, incluso alcanzándose en algunos, una temperatura de 40º.

   Existen tantos y de tan variados tipos porque Japón es un país de origen volcánico, muy montañoso, por lo que tienen muchas fuentes termales. Se calcula que tres cuartas partes del territorio nacional son montañas y dos tercios son bosques. Algunos onsen en Japón están incluso en parques naturales o en áreas públicas y se pueden encontrar incluso gratuitos o por módicos precios. Del mismo modo los hay más caros, pero los servicios que ofrecen son mayores, como masajes, tratamientos de relajación, parajes naturales puros, etc.

    Los onsens más conocidos están en las montañas cercanas a Tokio, por ser la capital del país. Sin embargo, las aguas termales que prefieren tanto turistas como japoneses se encuentran en la zona norte de Hokkaido o en las montañas de Niigata, debido entre otros factores, a la naturaleza que los rodea. De hecho, en Japón existe una asociación de onsen (Japanese Guest Houses), en la que los mejores baños termales del país están asociados por calidad testada y zona geográfica. 

domingo, 9 de junio de 2013

Sakura y Hanami, símbolos de la cultura japonesa.


 
  Las flores del cerezo japonesas son flores conocidas en Japón como "sakura". Con el inicio de la primavera japonesa, el sakura o cerezo brinda cada año un verdadero espectáculo de cuento. Tras superar el duro invierno, este árbol comienza a llenarse de pequeñas flores que adornan las calles y parques de Japón con una mezcla de colores blancos y rosas que es imposible que pase inadvertida.
 
  Los meses de floración varían dependiendo de la geografía de la isla, pero durante fines de marzo y principios de abril es donde el fenómeno se manifiesta en el centro del archipiélago.


  Aunque no son autóctonas únicamente en Japón, en este país se veneran con recepciones solemnes denominadas Hanami, las cuales simbolizan el augurio de buena fortuna, el emblema del amor y afecto y representan una metáfora perdurable de la naturaleza fugaz de la mortalidad. 

  El Hanami invita a reflexionar sobre lo efímera que es la vida, sobre lo bella, delicada y pasajera que es y la importancia de disfrutarla hasta el último segundo. Por ello, existen empresas dedicadas a organizar excursiones en donde las personas se juntan para reflexionar sobre la naturaleza efímera de la vida y la mortalidad, debido a que la vida útil de las flores de cerezos es corta. Este concepto se une a los ideales budistas relacionados con la naturaleza de la vida.

  La cultura samurái de Japón también admiraba mucho a esta flor ya se consideraba que estos guerreros (al igual que las flores de los cerezos), tenían una vida corta y además, porque se creía que la flor representaba las gotas de sangre.
  Los samuráis esperaban morir mientras mantenía su esplendor, en la batalla, y no por envejecer, igual que la flor del cerezo cae del árbol antes de marchitarse empujada por el viento. La leyenda cuenta que, en un principio, las sakuras sólo eran blancas. Pero el seppuku (suicidio ritual para evitar la deshonra) que un samurái o un miembro de su familia cometía, y que solía realizarse delante de un cerezo, motivaron que las flores del cerezo comenzaran a tornarse rosadas, debido a la sangre que absorbía el árbol.
  El simbolismo general de la flor del cerezo ha trascendido de manera interesante en otros significados arraigados:

domingo, 2 de junio de 2013

Ikebana - El Camino de las flores

La presencia de flores transforma un ambiente, modifica a las personas, vitaliza toda la atmósfera. Es como si su espíritu lo penetrara todo. La convivencia con las flores perfuma la naturaleza humana.


  El Ikebana o arte floral japonés, proviene realmente de una antigua tradición que tenían los budistas chinos de hacer ofrendas florales a Buda en sus templos y no fue hasta el siglo VI cuando se dio a conocer en Japón a través de los misioneros chinos.
  Este ofrecimiento divino, que en sus orígenes comprendían elementos básicos (incluso a veces sólo se ofrendaban pétalos de flores), fue perdiendo poco a poco su connotación religiosa y fue durante el siglo X, cuando se introdujeron elementos como recipientes, jarrones, dando belleza al acto.

  A lo largo de los siglos, ha habido multitud de escuelas de Ikebana, todas ellas con sus propias características, simbologías y otros detalles.

  Actualmente ha alcanzado tal popularidad que su práctica abarca desde simples aficionados hasta diseñadores profesionales y artistas, introduciéndose en casas, oficinas, hoteles.

 












  El Ikebana se basa en la armonía de una simple construcción lineal y la inclusión de flores o elementos que nos puede ofrecer la propia naturaleza.

sábado, 25 de mayo de 2013

Las 7 reglas del Código Bushido

"El Camino del Guerrero" o Código Bushido, es la Guía espiritual de los Samuráis, una clase de guerreros desarrollados en Japón, similar a los caballeros medievales de Europa.  Estos guerreros debían su vida, respeto y lealtad a sus Daimyos (señores feudales), hasta tal que debían realizar el “Seppuku o Suicidio ritual” cuando moría su señor, salvo que dicho señor lo aboliera.

  Los samuráis eran luchadores, expertos en las artes marciales, hábiles jinetes y diestros con el arco y la espada. Vivían siguiendo el Bushido como modo de vida. Eran honestos, de total confianza, con devoción por el orgullo y el honor, pero sin ningún interés en la riqueza y en los bienes materiales.


  Eran hombres valerosos, que no temían a la muerte. Morir en la guerra suponía honor a su familia y a su señor. La única salida para un Samurai derrotado, era la muerte o el suicidio ritual: seppuku.


  Seppuku, también conocido en occidente como Hara-Kiri (suicidio ritual), era un acto considerado de verdadero honor, por el que un samurai prefería matarse a sí mismo antes que traer deshonor y desgracia al nombre de su familia y a su Señor. También se realizaba para evitar la vergüenza de la derrota, para reparar un daño o delito cometido o una transgresión del código de honor (Sokotsu-shi), o, también, como medio de manifestar una protesta y atraer la atención del amo (Kanshi).


  El Seppuku más famoso del código de honor samuráis o Bushido, es la Leyenda de los 47 Ronin (Samuráis)”, considerada en Japón como leyenda nacional.

  Esta historia, que se desarrolló aproximadamente entre 1701 y 1703, cuenta cómo un grupo de samuráis (exactamente 47) se vieron obligados a convertirse en rōnin (samuráis sin señor) de acuerdo al código de honor del samurái, después de que su señor feudal (Asano) se viera obligado a cometer seppuki, por haber agredido a un alto funcionario judicial, llamado Kira.


  Cuando los servidores de Asano conocieron el hecho, se vengaron asesinando a Kira y a su familia, esperando aproximadamente un año y medio para no despertar sospechas y que Kira esperase represalias. Después del asesinato, se entregaron a la justicia, y fueron sentenciados a cometer seppuku.


  Esta legendaria historia, muestra la lealtad, sacrificio, persistencia y el honor que las buenas personas deben preservar en su vida diaria, donde se ven reflejados dos principios del código bushido: el “Gi” – La Justicia, y el “Chu” – “La Lealtad”.

  Estos son los siete principios que rigen el código de Bushido, la guía moral de la mayoría de samuráis de Rokugan.“Sed fieles a él y vuestro honor crecerá. Rompedlo, y vuestro nombre será denostado por las generaciones venideras”.


jueves, 16 de mayo de 2013

1.000 metros cuadrados acogerán en Valladolid, la “Japanese Contemporary Arts”, donde se mostrará el espíritu y la filosofía de la cultura milenaria japonesa.



  Desde el pasado 10 de Mayo y hasta el próximo 16 de Junio, Valladolid será sede de una exposición de pintura, fotografía y escultura contemporánea japonesa,  anticipándose así a la celebración de los actos culturales programados, entre 2013 y 2014, dentro del denominado Año Dual España-Japón acordado en 2010 por ambos países.


  Estos intercambios culturales se celebrarán entre junio de 2013 y julio de 2014, coincidiendo con el 400 aniversario del envío de la Embajada Keicho a Europa (España y Roma). Ambos años se conciben como una conmemoración de 400 años de intercambio hispano-japoneses.

  La exposición, inaugurada de forma simultánea en tres salas de la ciudad, consta de más de doscientas obras, pertenecientes a diversas técnicas, estilos y generaciones de artistas japoneses.

jueves, 9 de mayo de 2013

El Sake y sus beneficios para la salud

  Aunque el consumo de alcohol debe hacerse siempre con moderación, y esta es una afirmación que no debemos olvidar, expertos en el tema mantienen que el sake es “saludable”, ya que aporta elementos nutricionales a cualquier dieta, consistentes en vitamina B1, potasio, carbohidratos, calcio, hierro, magnesio y fibras dietéticas.


  

   Mientras que en occidente es considerado simplemente como una bebida alcohólica (cada vez más habitual en bares, restaurantes y bares de copas), la verdad es que se consume en Japón desde hace más de 2.000 años con fines rituales y sobre todo, medicinales.
     
  Este llamado “vino de arroz”, se elabora moliendo por completo este cereal hasta reducirlo a almidón para que sea convertido en azúcar. Añadiendo levaduras y sometiéndolo a un procedimiento similar al de la cerveza, se obtiene un bebida blanquecina o amarillenta con una graduación de alcohol entre un 14 % y un 16%. Con sabores que varían del seco al ligeramente dulce. Puede beberse de cualquier manera, frío, caliente o natural, la temperatura depende de la estación del año, la comida, etc.
 
  El largo proceso de fermentación al que se somete (puede ser incluso tres o cuatro veces más que la del vino), produce una variedad amplia de aminoácidos, dando al Sake un gusto equilibrado y un sabor fresco. Además de la fermentación, es imprescindible la calidad del agua utilizada para su elaboración.

   Las enzimas que intervienen en la fermentación, son proporcionadas por un moho llamado koji-kin (Aspergillus oryzae), que se cultiva deliberadamente sobre el arroz cocido al vapor. Este arroz cocido, se mezcla com más arroz cocido al vapor, agua, y la levadura en un mismo tanque. Este es el punto clave del Sake: se da la sacarificación por parte del moho y la fermentación por la levadura en el mismo tanque y al mismo tiempo. Este proceso se da únicamente en el Sake de entre todas las bebidas alcohólicas, y se conoce como heiko fukukakkoshiki o "fermentación múltiple en paralelo".

   Beneficioso para la salud.
  
   Los nutrientes que posee esta bebida, previenen el cáncer, fortalecen el sistema inmunológico, estimulan las funciones cerebrales, benefician al hígado, estimulan la circulación sanguínea y regulan los niveles de colesterol.

   
   Sirve, además, para mejorar la memoria, promover la producción hormonal y reducir el riesgo de osteoporosis, así como reducir el estrés y estimular el apetito.

   También se le atribuyen cualidades como la desinfectación de heridas, disminuir el peso y purificar la piel (mediante baños de Sake).

  Así pues, beber entre 3 y 6 vasos de sake a la semana resulta muy beneficioso para tonificar el organismo y prevenir una serie de problemas relacionados especialmente con el sistema inmunológico y las funciones cerebrales.
 

  Cómo preparar sake casero (según receta encontrada en internet).

  Ingredientes:

    1 y ½ kilogramo de arroz
    400 grs. de Kome-koji o arroz malteado*
    ½ grs. de ácido cítrico* o jugo de 1 limón
    2 y ½ litros de agua
    5 grs. de levadura

  * Tanto el kome-koji como el ácido cítrico pueden conseguirse en farmacias o tiendas especializadas en salud natural o herboristerías.


  Preparación:

  1. Se lava el arroz y se deja en agua durante ½ hora. Después de este tiempo, se vierte en un colador dejándolo allí durante 1 hora para que pierda todo el agua. 
  2. Se coloca el arroz en una cacerola añadiendo 1,8 litros de agua y se pone a cocer.  Hay que esperar 10 minutos si se cocina directamente en el fuego. 
  3. Cuando el arroz esté listo, se retira del fuego y se deja enfriar. 
  4. En otro recipiente se diluye el ácido cítrico o jugo de limón en 2,4 litros de agua. Se añade los 400 gramos de arroz malteado y se mezcla bien. 
  5. Después de reposar 30 minutos, se añade el arroz hervido y se mezcla bien de nuevo. 
  6. Se agrega la levadura y se tapa el recipiente. 
  7. Después de transcurridos 15 días de fermentación, se cuela el preparado con un colador y se conserva el Sake resultante en un recipiente de vidrio.




miércoles, 10 de abril de 2013

Jardines Zen


  Los jardines Zen están formados por distintos elementos naturales (principalmente arena fina, piedras pulidas y cristales de cuarzo, pero también velas o conchas marinas),  dispuestos cuidadosamente, proporcionando armonía, tranquilidad y calma en el ambiente. Estos pequeños jardines realzan la belleza de sus alrededores que hacen hincapié en la concepción idealizada de estilo y diseño japonés y sus elementos, en su mayoría empleados en la arquitectura del paisaje japonés.  

  La ausencia de cualquier riqueza material y su composición, a base de elementos muy simples, es el perfecto reflejo de la filosofía Zen, que predica máxima austeridad y sobriedad. Están concebidos para inspirar vitalidad, serenidad y favorecer la meditación (eso es lo que significa Zen en sánscrito).